Los derechos asertivos son una herramienta fundamental para aprender a ser asertivos, es decir para tener la capacidad de decir lo que necesitas respetándote a ti y a los demás. ¡Qué sencillo parece!! y qué complicado es, porque a veces decir lo que necesitas tú, significa decirle a otro: ¡No!, ¡Basta! o me gustaría…
En nuestras clases de educación emocional en primaria y secundaria uno de los ejes principales es enseñar a los chicos a decir lo que sienten y eso incluye decir no, basta y me gustaría :). Es un proceso que en El Parque de las Emociones dividimos en 4 partes supone:
- Conocerte mejor para saber qué estás sintiendo y qué necesitas
- Creer y saber que te mereces el poder decirlo, o sea, que tienes derecho a decir y pedir eso que estás necesitando
- Conocer los derechos asertivos
- Saber cómo decirlo de forma asertiva.
1.Conocerte mejor para saber qué estás sintiendo y qué necesitas
En esta fase, nos enfocamos en repasar con lo niños las emociones básicas: tristeza, enfado, alegría, miedo, sorpresa y asco es lo primero de todo, y enseñarles vocabulario emocional, es decir, qué otras emociones tienen un poquito de esa emoción primaria. Nos gusta mucho para esto el universo de las emociones de Eduard Punset, en el que repasamos nombres de sentimientos con los niños.
El vocabulario emocional es super importante, enseñar a expresar cómo se llama eso que sentimos. Y para eso puedes consultar y descargarte nuestro mapa de emociones y sentimientos. Además Pincha para aprender más sobre las emociones básicas.
2.Creer y saber que te mereces el poder decirlo, o sea, que tienes derecho a decir y pedir eso que estás necesitando
A menudo, y debido a la educación recibida, los niños y los adultos, creemos que no tenemos derecho a decirlo, que está mal, es inadecuado, que el otro puede sufrir si se lo digo, o que voy a recibir una reprimenda.
De niños es posible que nos castigaran sistemáticamente por ser asertivos, y terminaremos creyendo que está mal serlo. Revertir esta conducta es complicado y lo podemos hacer como adultos cuando estamos convencidos de que LO MERECEMOS y a los niños, les explicamos que algunos mayores no les gusta que les digamos lo que necesitamos, pero aún así, ellos saben que tienen derecho a ello.
3. Derechos asertivos: porque yo lo merezco
Para fomentar el Merecimiento y explicárselo con casos reales, utilizamos los derechos asertivos que fueron publicados por primera vez en el libro de Manuel J. Smith, “Cuando digo no, me siento culpable” y retomados por Olga Castanyer en el libro La Asertividad: Expresión de una sana autoestima. Ambos muy recomendables si quieres profundizar en el tema de la asertividad.
- Tengo derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
- Tengo derecho a tener y expresar mis sentimientos y opiniones.
- Tengo derecho a ser escuchado y tomado en serio.
- Tengo derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
- Tengo derecho a decir “NO” sin sentir culpa.
- Tengo derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “NO”.
- Tengo derecho a cambiar.
- Tengo derecho a cometer errores.
- Tengo derecho a pedir información y ser informado.
- Tengo derecho a obtener aquello por lo que pagué.
- Tengo derecho a decidir no ser asertivo.
- Tengo derecho a ser independiente.
- Tengo derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de otras personas..
- Tengo derecho a tener éxito.
- Tengo derecho a gozar y disfrutar. .
- Tengo derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.
- Tengo derecho a superarme, aún superando a los demás.
Derechos asertivos para primaria
En el caso de primaria los hemos abreviado de la siguiente manera, e incluimos alguno más como Tengo derecho a jugar.
- Tengo derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
- Tengo derecho a tener y expresar mis sentimientos
- Tengo derecho a tener y expresar mis opiniones.
- Tengo derecho a ser escuchado
- Tengo derecho a ser tomado en serio.
- Tengo derecho a juzgar lo que necesito
- Tengo derecho a decir “NO” sin sentirme mal por ello.
- Tengo derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “NO”.
- Tengo derecho a cambiar.
- Tengo derecho a cometer errores.
- Tengo derecho a pedir información
- Tengo derecho a ser informado.
- Tengo derecho a obtener aquello por lo que pagué.
- Tengo derecho a decidir si quiero o no.
- Tengo derecho a tener éxito.
- Tengo derecho a disfrutar.
- Tengo derecho a descansar
- Tengo derecho a superarme, aún superando a los demás.
- Tengo derecho a ser asertivo. (esta última es complicada para ellos)
¿Cómo aprendemos y practicamos los derechos asertivos?
Lo hacemos a modo de juego. Partimos en círculo, o también lo puedes hacer en tu clase sentados en sus sillas, y damos una carta a cada niño con el derecho asertivo, boca abajo, en mi caso tengo tantas cartas como niños de forma que algunas cartas están duplicadas para que alcance a todos. Luego pedimos a cada niño que se levanta para leer su carta y al mismo tiempo, y a los demás les pido estar muy atentos a todos, y que se queden con los nombres de los compañeros cuyos derechos asertivos, les han sorprendido. De esta forma es fácil para ellos acordarse y al final del ejercicio pregunto a unos cuántos que me señalen qué derechos asertivos, qué compañeros, les han sorprendido.
Ocurre a menudo que hay uno o dos derechos que llaman mucho su atención y entonces se hace más hincapié en su explicación o ejemplificación. También, es muy interesante preguntarles a los alumnos, qué significa para ellos, ese derecho asertivo, por ejemplo, tengo derecho a ser escuchado.
Este ejercicio es muy recomendable para padres y docentes, la experiencia es muy buena y los niños se sorprenden y aprenden.
4. Saber cómo decirlo de forma asertiva
Como decirle a alguien lo que no te ha gustado o lo que necesitas a veces es complicado, pero si tenemos un sistema de pasos que nos sirva de guía, ¡¡facilita mucho las cosas!!
Para eso les enseñamos a los chicos, la técnica de resolución de conflictos de El Parque de las Emociones que es para todas las edades. Para primaria, la simplificamos mucho para que los chicos, puedan usarla y la aplicamos para combatir violencia en clase o momentos en los que los chicos no se tratan bien. Aunque esto no depende de nosotros, pues ellos han de ser valientes para aplicarla 😉 y en eso estamos, en que sean guerreros de paz.
Hola, cual es el o la autora de esta información y el año de la publicación?
Hola María Fernanda, los derechos asertivos fueron recopilados por primera vez en el libro de Manuel J. Smith, “Cuando digo no, me siento culpable”