Cuando estamos frente una veintena de niños de primaria o secundaria y como entendemos que tienen una energía desbordante, acaban de llegar del recreo y entran, en el caso de primaria, empujándose o corriendo, porque es el «juego» que se traen entre ellos, o en el caso de secundaria, más tranquilos pero con la cabeza en otro lugar, nos preguntamos…
¿Cómo consigo la relajación para que se centren y me atiendan para empezar la clase?
En El Parque de las Emociones durante nuestras clases de educación emocional infantil y juvenil, un ingrediente fundamental es dar un espacio en clase para fomentar la interioridad, para fomentar el recogimiento, el estar con uno mismo, el silencio exterior, la relajación…
Es el momento en el que los niños saben que tienen libertad para elegir participar de ese espacio de paz e interioridad o no y al mismo tiempo respetan al que quiere hacerlo.
En nuestras Clases de habilidades emocionales y sociales para niños en el aula, proponemos dos maneras de conseguir momentos de relajación:
1. Relajación de la mente usando la respiración
Una de las secciones de nuestras clases es la relajación de la mente. Aunque en varios momentos de la clase practicamos momentos de relajación, esta sección es específica y la hacemos «practicando la atención en la respiración», sí, algo tan diario como la respiración, pero en esta sección fomentamos que pongan la atención en la respiración abdominal, y hacemos a los chicos conscientes de que respirar es una herramienta al alcance de su mano para ayudarles a gestionarse mejor a relajarse. Pero es necesario saber usarla.
El yoga aporta numerosas técnicas para la respiración que llevan siglos realizándose. En este artículo nos cuentan como podemos educar la respiración y como ayuda esto a la relajación.
La práctica de poner la atención en la respiración se utiliza en clases de entrenamiento a deportistas, de canto, en esferas de ejecutivos que necesitan herramientas para gestionar el estress…
en clase nos funciona muy bien y tienen mucho éxito las triadas. Algo que desarrollaremos en otro artículo próximamente.
2. Visualización para conectarse con uno mismo
Otra sección en nuestras clases es la visualización. Hay investigaciones que han demostrado que la visualización mental de uno mismo realizando una actividad, puede suponer para el cerebro lo mismo que la práctica real de dicha actividad.
Otro fin para el que nos puede ser útil la técnica de la visualización es la de fijar nuestros objetivos e incrementar las posibilidades de alcanzarlos. Para ello, debemos visualizarnos consiguiendo nuestras metas. La imagen vívida de nuestro éxito enfocará a nuestro cerebro al 100% para llegar a él. Como he dicho, no hay ninguna magia en todo esto. Lo que ocurre es similar al efecto que tiene el escribir y compartir nuestros objetivos por escrito. De alguna manera, nuestro subconsciente se compromete con ellos y a partir de ese momento actúa en consecuencia.
Para visualizar es necesario estar en un lugar tranquilo y una posición cómoda. Esta posición puede ser sentados en las sillas o en el suelo o tumbados. Podemos poner música o no. La voz de la persona que guía la visualización debe ser clara, dulce y el ritmo ha de ser pausado aunque mantenido en el tiempo.
No hace falta decir que la visualización negativa de situaciones futuras puede facilitar el fracaso en aquello que intentemos. Acuérdate de cuando eras niño o adolescente ¿Reproducías situaciones sobre como iban a suceder las cosas? y actualmente…¿te torturas durante mucho rato imaginando cómo van a salir mal las cosas?, sabías que hay muchas probabilidades para que se repita ese fracaso en el momento de la verdad.
Imagínate que desde pequeño te hubieran enseñado el poder de esta herramienta, para favorecerte o desfavorecerte.
También te puede interesar:
En los siguientes vídeos podéis ver cómo se aplica en competición y gimansia la visualización mental en la F1 o la visualización mental en la gimnasia de élite
Por último, te proponemos este vídeo educativo sobre la técnica del globo: