En unas semanas podremos asistir al II ENCUENTRO NACIONAL DE EDUEMOCIÓN, que se va a celebrar el 9 de Marzo en CaixaForum de Madrid. En el I encuentro Eduemoción del pasado Mayo de 2017, escuché palabras sabias de profesionales apasionados por educar en la emoción,  una apuesta por innovar en la enseñanza que compartimos y desarrollamos los educadores emocionales, los facilitadores de yoga y mindfulness, los docentes que aman su  vocación, los padres que queremos cambiar el mundo.

¿Para qué la educación emocional?

Eduemoción difunde la educación emocional para poder atender necesidades sociales desde la infancia y la escuela, para prevenir enfermedades como la depresión, la ansiedad, reduciendo el consumo de fármacos ( España consume millones de ansiolíticos y antidepresivos)  y de drogas; para mejorar la convivencia y para mejorar la atención y el aprendizaje. Todo esto y más, por que gracias al desarrollo de la inteligencia emocional podemos sentirnos más felices y disfrutar de nuestra vida plenamente.

Rafael Bisquerra, investigador pionero y divulgador de la Educación en Inteligencia Emocional en España, comenzó con una frase que encontramos en el Horaculo de Delfos: “ conocete a ti mismo”.  Para mí esta es una puerta para la Eduemoción:  a través del camino de conocernos a nosotros mismos, de ser conscientes, podemos  aprender nuestras emociones, reconocerlas, nombrarlas, sentirlas, gestionarlas,  primero en nosotros mismos y después con los demás.

Niña mirándose en el espejo

3 Pasos para desarrollar las competencias emocionales.

El mindfulness y el yoga son grandes herramientas para desarrollar las competencias emocionales, practicando e integrando estas herramientas podemos desarrollar los  3 pasos fundamentales para llevar a cabo la Educación Emocional que se plantearon en el encuentro Eduemoción:

  1. La sensibilización, a través del aprendizaje académico , o  del desarrollo personal, el yoga, como movimiento consciente,  es una práctica de atención plena donde los adultos, los  niños y  los adolescentes observan  su cuerpo, toman conciencia  de su respiración y de sus pensamientos.
  2. La Formación en educación emocional y el desarrollo y diseño de programas.  Maestros, Educadores, padres , los adultos somos los primeros que hemos de formarnos y educarnos emocionalmente. En El Parque de las Emociones desarrollamos el Programa Talentarte de educación emocional y mindfulness en el aula, un gran éxito de programa.
  3. Puesta en marcha de los programas. En la mesa redonda, los ponentes de Eduemoción,  junto a Begoña Ibarrola , y  Pilar Quijada, plantearon los obstáculos que el actual sistema educativo español presenta a  la hora de implementar la educación emocional dentro del currículum: la falta de sensibilización en gestores y  políticos, la presión por llegar a la selectividad como única meta de la educación; el analfabetismo social en materia emocional, destacaron entre otros.

En El Parque de las Emociones creemos que una puerta hacia la Eduemoción, y puesta en marcha de los programas,  está en ayudar a los adultos responsables de la educación en su desarrollo personal, la resolución de conflictos, la reducción del stress,  acercan el desarrollo y el aprendizaje emocional a  las aulas, a los educadores, a los gestores, a los niños y a sus familias.

Para animarnos en creer y luchar por este tercer punto Rafael nos dió un símil genial: A finales del S.XIX, cuando los científicos buscaban las vacunas que erradicarían virus que mataban a la población, la sociedad no podía imaginarse que 100 años después, efectivamente, esos virus estaban controlados y formarían parte de la historia.

La educación emocional es la vacuna para reducir los “virus” actuales como la violencia, la depresión, la ansiedad o el narcotráfico. I Eduemoción.

[Tweet «La educación emocional es la vacuna para reducir violencia, depresión, ansiedad o narcotráfico.I Eduemoción»]

Programa de educación emocional en las aulas Talentarte

Cuento mi caso: mi camino en el estudio y la integración de la inteligencia emocional lo comencé a partir de una gran frustración personal:  al finalizar mi carrera universitaria de Arquitectura suspendí en primera convocatoria el PFC,  mi error fue un ataque de impaciencia, así sin más, impaciencia. Ahora, gracias a mi maternidad, estoy haciendo un trabajo y estudio  en inteligencia emocional, esto me está dando grandes herramientas para resolver con responsabilidad las dificultades y conflictos del día a día. La práctica y el estudio del Mindfulness, del Yoga,  me está siendo muy útil para desarrollar competencias emocionales como la regulación y la autonomía emocional, y alcanzar mi propio bienestar.

Maria San Juan colaboradora

María San Juan Grande, soy mama de dos niñas, arquitecta, y facilitadora de Yoga, Mindfulness  y Educación Emocional para niños y sus familias. Certificada en la escuela Om Shree Om avalada por Yoga Alliance,   he participado en programas de mindfullschools.org  y del instituto Nirakara de la Universidad Complutense de Madrid. Mi interés por el estudio y desarrollo  de la Educación Emocional y la Neurociencia lo divulgo a través de FB en FamYoga y en la comunidad educativa del cole con mis hijas, dando clases de Yoga en Familia junto al programa de Pensamiento Emocional.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies